• Políticos y Técnicos municipales de enclaves de la frontera hispano portuguesa con responsabilidad en la gestión, conservación, planificación de usos o recuperación de las fortificaciones.
• Geógrafos con interés en estudios territoriales, planificación del territorio, análisis de usos del territorio o conformación de estructuras sociales, especialmente en la Raya hispano portuguesa.
• Historiadores con interés en el análisis de procesos de definición y construcción de la frontera entre España y Portugal, en todas sus vertientes.
• Expertos en Patrimonio con interés en el conocimiento de los elementos que integran la arquitectura militar de la frontera entre España y Portugal, la gestión del mismo y las intervenciones para su conservación.
• Arquitectos y otros profesionales de la arquitectura y urbanismo con interés en el conocimiento de modelos de gestión y planificación urbanística del patrimonio fortificado de la frontera hispano portuguesa así como en tendencias y buenas prácticas de intervenciones.
• Especialistas en Turismo y en la creación o gestión de productos culturales ligados al patrimonio histórico con interés en el desarrollo de iniciativas en las fortificaciones de la frontera hispano portuguesa.
• Otros profesionales, asociaciones y particulares interesados en el patrimonio fortificado de la frontera entre España y Portugal y en la visión integral de las acciones de su conservación, promoción y gestión.
Los objetivos son provocar la concepción y percepción integral del conjunto de fortificaciones de la frontera como sistema unitario entre España y Portugal. Entre los intervinientes se encuentran algunos que han desarrollado trayectorias ligadas al conjunto de la frontera y otros con especializaciones territoriales o puntuales en la misma. En este segundo caso se pretende mostrar esas experiencias como elementos de interés o extrapolables al conjunto del territorio.