miércoles, 16 de marzo de 2011

Presentación Nº1 Revista Arkeogazte

              La revista Arkeogazte nace como parte del proyecto de la asociación del mismo nombre que une a jóvenes investigadores en Arqueología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibersitatea y que tiene como propósito fomentar el debate entre jóvenes arqueólogos y arqueólogas dedicados a la investigación y la profesión arqueológica. Más allá de un espacio de debate científico, que también lo pretende, esta revista de carácter anual busca abrir la discusión sobre temáticas y aspectos, a primera vista “indirectos” y “transversales”, pero de fundamental importancia para analizar nuestra praxis tanto en el mundo académico como en el social.
Es por ello que la revista, de formato digital en su primer número, se estructura en tres partes fundamentales: la primera, dedicada a un aspecto monográfico que centrará el análisis en torno a la temática principal escogida como eje de cada número desde diversos puntos de vista, persiguiendo con ello la comunicación y la transversalidad entre las distintas disciplinas que se relacionan con el estudio arqueológico. Por otro lado, una sección de “Varia” en la que cabrán todos aquellos artículos y trabajos científicos de temática libre en torno al estudio arqueológico cuyo único límite la calidad científica del que se responsabiliza el equipo editorial. Por último, un espacio de recensiones en el que se fomente la revisión crítica, nunca la mera descripción, de libros y trabajos arqueológicos recientes, al que se suma un espacio de recensión de un clásico de la historiografía arqueológica que se revisará a la luz de las nuevas perspectivas y desarrollos teóricos.
Animamos a cualquier persona, directa o indirectamente relacionado con el mundo de la Arqueología, a que participe en este proyecto enviando sus trabajos antes del 1 de junio de 2011 para ser evaluados y, si corresponde, incluidos en el primer número de la revista que saldrá en el mes de octubre de 2011.
Este primer número monográfico se enmarca dentro de la temática general que hemos denominado “Arqueología, Historia y Sociedad” con el que se pretende analizar las vinculaciones de la Arqueología, como ciencia y método de estudio del pasado histórico, con la sociedad que lo envuelve. Tras más de 150 años de historia, la Arqueología puede considerarse finalmente como una ciencia madura en términos de metodología, objeto de estudio y reconocimiento académico. Sin embargo, consideramos que este desarrollo científico de la disciplina no ha venido siempre acompañado de una reflexión metacientífica que analizase su relación con la sociedad en la que se inserta.
A pesar de muchos e interesantes debates dentro del ámbito académico al calor de las teorías posprocesualistas, la Arqueología parece seguir desvinculada de la sociedad si observamos la distorsión entre lo que la Arqueología es y potencialmente puede ser (la imagen del profesional) y lo que la sociedad recibe y percibe de ella (la imagen de la sociedad).
Este problema, lejos de carecer de importancia, tiene una incidencia sobre aspectos de la realidad cotidiana de la Arqueología a través de la aplicación de las políticas públicas. La cuestión de la relación entre opinión pública y políticas públicas, es decir, la relación entre lo que la sociedad quiere que realicen las administraciones y lo que éstas efectivamente llevan a cabo es un tema muy estudiado dentro de la politología y la filosofía. Este hecho nos lleva a afirmar que realmente la visión social de la Arqueología afecta directamente a su estatus y condición tanto en lo científico como en lo social.
Muchos son los temas desde los que abordar el tema de la Arqueología y la Sociedad y muchos los aspectos por los que se ve afectado: las políticas laborales, la estructuración de la educación arqueológica y del mundo académico, la función social de la Arqueología y las posibilidades de praxis concreta a través de la gestión del Patrimonio, la Administración, la Investigación… Temas que tratarían de responder cómo es la relación de esta ciencia y la sociedad en la que se ve inserta y cómo podemos o debemos abordarlo los profesionales que la ejercemos.
Sin más, esperamos que éste sea el inicio de un proyecto duradero que invite al debate y a la reflexión de los que iniciamos nuestros trabajos en el mundo de la Arqueología.
Comité editorial de la revista Arkeogazte